-
Author
-
Comments0 Comments
-
Category
«Lo más sensato sería apagar la Chivo Wallet debido a la controversia que ha generado desde su inicio. Numerosos usuarios han experimentado bloqueos en sus cuentas, mientras que otros han aprovechado la billetera de Bitcoin para realizar fraudes. Es por esta razón que creo que el Fondo Monetario Internacional ha solicitado a El Salvador que se distancie de esta herramienta». Así lo expresa Arley Lozano, una figura destacada en la industria del Bitcoin en Latinoamérica, quien en 2021 lideró el equipo de programadores encargado del desarrollo de la aplicación (app) gubernamental destinada a promover la adopción de la moneda digital en este país centroamericano.
Tras el anuncio del gobierno salvadoreño de que la Chivo Wallet será privatizada y que durante el proceso no se interrumpirá el servicio, Lozano se muestra convencido de que la decisión es un error.
«Es un error porque, al fin y al cabo, todos tenemos acceso a tecnologías superiores a la Chivo Wallet, especialmente cuando estamos a las puertas de 2025. Hablamos de herramientas que ya han sido probadas y funcionan eficientemente. Este movimiento solo termina beneficiando a la competencia, es decir, a todas esas empresas que ofrecen servicios de billeteras de bitcoin y que ahora pueden captar a los usuarios salvadoreños».
Arley Lozano, parte del equipo de desarrollo de la Chivo Wallet.
Lozano, también conocido en la comunidad de Bitcoin como Vakano, compartió en una entrevista con CriptoNoticias la experiencia de desarrollar la Chivo Wallet en un tiempo récord de solo 45 días, mientras otras empresas solicitaban al gobierno un plazo de al menos 12 meses. Sin embargo, desde el mismo día de su lanzamiento, el 7 de septiembre de 2021, los primeros usuarios que la descargaron se quejaron de múltiples problemas tanto para registrarse como para procesar pagos. Entonces, ¿qué fue exactamente lo que salió mal?
Lozano dice que el mayor aprendizaje que obtuvo de su experiencia con la Chivo Wallet es que debe asegurar su pago primero, ya que no obtuvo ninguno con su trabajo en El Salvador. Fuente: CriptoNoticias.
Un proyecto desarrollado a contrareloj
Lo primero que hay que considerar es que el gobierno salvadoreño contrató a Athena, una pequeña empresa estadounidense especializada en cajeros automáticos de Bitcoin, para desarrollar la Chivo Wallet. No obstante, Athena formó una red de desarrolladores, entre los cuales se encontraba el equipo de Lozano, para llevar a cabo la implementación de la aplicación gubernamental.
«Para diciembre de 2021, el gobierno de El Salvador ya nos había marginado de la escena, principalmente porque, en ese momento, la empresa Athena, con la que trabajé, demostró no ser confiable».
Arley Lozano, emprendedor de proyectos con criptomonedas.
Agregó que la situación económica se complicó porque su equipo, compuesto principalmente por venezolanos y colombianos, era relativamente costoso por su elevado talento. El gobierno salvadoreño quería mantener al equipo en el país, pero los costos asociados no eran aceptables ni para el gobierno ni para Athena. Finalmente, una empresa estadounidense (Alphapoint) ofreció encargarse del proyecto por una suma menor, lo que llevó al gobierno a tomar la decisión de optar por la reducción de costos.
A continuación, Lozano reflexionó sobre lo que habría sucedido si su equipo se hubiera quedado trabajando con la Chivo Wallet en El Salvador. «Yo creo que hubieran sido un poco diferentes muchas de las cosas que estaban funcionando en diciembre de 2021, porque hasta ese punto, habíamos estabilizado la wallet después de un lanzamiento lleno de desafíos».
Sin embargo, la estructura del proyecto era compleja, y Lozano subrayó el reto de mantener integrados a todos los equipos:
«Éramos muchos equipos separados, digamos. Nosotros éramos los encargados de hacer la parte del funcionamiento de la wallet. Había otro equipo que estaba encargado de hacer el KYC (Conoce a tu cliente), que era un equipo externo del cual no teníamos control. Y aparte había más de 250 microservicios de los que la Chivo Wallet dependía, entonces básicamente nosotros estábamos usando nuestra tecnología e integrando otra«.
Arley Lozano, emprendedor de proyectos con criptomonedas.
Mirando hacia atrás, ahora cree que lo mejor que había que hacer en diciembre de 2021 era decir: «Hey, vamos a parar a la Chivo Wallet y vamos a rehacerla. Que la hiciera otro equipo».
Lozano asegura que si se le presentara la oportunidad de desarollar una wallet de bitcoin gubernamental, lo haría sin dudarlo, ahora con más experiencia. Fuente: CriptoNoticias..
El adiós a la Chivo Wallet: Un paso en la evolución
Ahora, siente pesar por la cantidad de personas que están manifestando tener fondos bloqueados en la plataforma gubernamental cuando tratan de transferir sus fondos ante la incertidumbre que se ha extendido tras el anuncio de que la app será privatizada.
En todo caso, cree que la separación de la Chivo Wallet del gobierno es algo beneficioso para los salvadoreños, quienes ahora van a buscar, entre todas las opciones que tienen disponibles, la que mejor les convenga. De hecho, piensa que la desaparición de un servicio que era gratuito termina beneficiando a empresas como Bitfinex y Binance que gozan de popularidad en otros países y que pueden captar la atención de los habitantes de El Salvador.
«Yo creo que las empresas que ofrecen servicios de billeteras de criptomonedas van a proliferar un poco más en El Salvador, y muchas de ellas ya tienen licencia. Por otro lado, hay que tener en cuenta que hoy existen miles de criptomonedas en CoinMarketCap, que no es solo bitcoin y que la gente puede jugar con todas esas memecoin. Entonces, por eso, pienso que se le abre el panorama mucho a cualquier tipo de monedas para los salvadoreños».
Arley Lozano, referente de la industria de Bitcoin en Latinoamérica.
Sin embargo, Lozano también abordó la incertidumbre sobre lo que significaría la desaparición de la Chivo Wallet para la infraestructura existente en El Salvador. «Pues no hay nada claro porque no sabemos si con la desaparición de la Chivo van a desaparecer los cajeros de bitcoin, van a desaparecer los puntos de servicio, va a desaparecer todo el sistema, que me imagino que sí», mencionó, apuntando a la inversión significativa que esta infraestructura requirió.
En todo caso advierte que los cajeros automáticos de bitcoin ya están descontinuados y hoy en día muchos cajeros de los bancos también operan con criptomonedas, por lo que esa es la tecnología que actualmente se está expandiendo por todo el mundo.
Finalmente, ofreció su perspectiva sobre el futuro de El Salvador en el contexto global de la adopción de bitcoin: «Espero que les vaya muy bien y que siga haciendo historia el país, aunque creo que en 2025 vamos a tener muchos países grandes hablando de Bitcoin y pues eso opaca, no opaca a El Salvador. El Salvador es un país que no tiene mucha relevancia; solo ya se volvió un país aburrido». Con estas palabras, Lozano insinúa un cambio en el foco de atención mundial hacia otras naciones que podrían adoptar políticas más ambiciosas o exitosas en el ámbito de Bitcoin.
Publicidad
Powered by WPeMatico
Entradas recientes
- Tiempo de gladiadores | Opinión de Juan Aparicio Belmonte sobre la violencia y el poder.
- Una «carrera armamentista» por bitcoin se desataría con el plan de Trump
- Hay un riesgo latente en la memecoin de Donald Trump
- ¿Qué es el lending de bitcoin?
- Las reservas de bitcoin en los estados de EE. UU. coinciden en 3 aspectos clave